martes, 13 de mayo de 2025

Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:


 Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:

La región de Punilla, donde se alzan el emblemático Cerro Uritorco y las singulares formaciones de El Zapato, guarda un registro geológico que abarca cientos de millones de años, inscritos en cada pliegue y fractura de sus rocas.

Los Cimientos Precambrianos y Paleozoicos:

El basamento cristalino de las Sierras de Córdoba, al que pertenece Punilla, se formó durante el Proterozoico tardío y el Paleozoico temprano, en un contexto de intensos eventos tectónicos relacionados con la Orogenia Pampeana (Neoproterozoico-Cámbrico) y la Orogenia Famatiniana (Ordovícico).


Texto del Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino, "Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba" (2014), editado por Roberto Martino y Alina Guereschi: "El basamento cristalino de las Sierras Pampeanas de Córdoba está integrado principalmente por esquistos y gneises de edad paleozoica inferior (Linares y González, 1990)."1 Este segmento subraya la antigüedad y la naturaleza metamórfica de las rocas fundacionales de la región.   

https://www.criba.edu.ar/geolarg/PAMPCORDOBA.html


Estos ciclos orogénicos implicaron la colisión de terrenos, generando la deformación, el metamorfismo (la transformación por calor y presión) y el magmatismo que dieron origen a las esquistos micacíticos y gneises predominantes en el Cerro Uritorco y presentes también en la región de El Zapato.

Intrusiones Ígneas y el Legado Granítico:

Durante el Paleozoico superior y el Mesozoico, intrusiones de magma dieron lugar a los granitos que caracterizan la región de El Zapato.

En "El Magmatismo Ordovícico en las Sierras Pampeanas de Córdoba" (Martino y Guereschi, 2014): Se detalla cómo estos eventos magmáticos moldearon la composición de las Sierras Pampeanas, incluyendo las intrusiones que hoy afloran en Punilla.

El lento enfriamiento de estos magmas permitió la formación de los grandes cristales que componen los granitos, cuya resistencia a la erosión ha esculpido las formas distintivas de El Zapato.

El Levantamiento Andino y la Erosión Diferencial:

La Orogenia Andina (Terciario) provocó un levantamiento regional, elevando las Sierras de Córdoba y reactivando antiguas fallas.

Según el "Mapa Geológico de la Provincia de Córdoba" del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino): Se evidencia la compleja red de fallas que atraviesan la provincia, reflejando la actividad tectónica que modeló el relieve actual.

La erosión, actuando durante millones de años sobre rocas de diferente resistencia (la dureza de las cuarcitas del Uritorco versus la foliación de los esquistos o la textura de los granitos), fue tallando el paisaje que hoy conocemos.



Actividad Neotectónica Reciente:

Finalmente, la región de Punilla presenta actividad neotectónica, movimientos recientes de la corteza terrestre.

Estudios sobre neotectónica en las Sierras de Córdoba, como los realizados por Massabie (1987) y más recientemente por el SEGEMAR: Documentan la presencia de fallas activas y la ocurrencia de sismos, indicando que la región sigue siendo geológicamente dinámica.

En palabras del Dr. Carlos W. Rapela, reconocido geólogo argentino: "Las Sierras Pampeanas son un laboratorio natural para comprender los procesos de la tectónica de placas a lo largo de vastos periodos de tiempo." (Frase inspirada en su extensa obra sobre la geología de la región).

La historia geológica de Punilla es, por lo tanto, un relato épico de colisiones continentales, metamorfismo profundo, intrusiones magmáticas y la paciente pero implacable acción de la erosión, todo ello culminando en el paisaje serrano único que hoy nos maravilla.

Un Vistazo a las Profundidades del Tiempo:

La historia geológica de esta región se remonta a tiempos Precambrianos, hace más de 540 millones de años, cuando se comenzaron a formar las rocas que constituyen el basamento cristalino de las Sierras Pampeanas, a las cuales pertenecen nuestras Sierras Chicas.

Ciclos Orogénicos Ancestrales: Durante el Ciclo Pampeano (Cámbrico Inferior-Medio, ~530-500 Ma) y el posterior Ciclo Famatiniano (Ordovícico Inferior-Medio, ~490-460 Ma), intensos procesos de colisión de placas tectónicas llevaron a la deformación, metamorfismo y magmatismo de las rocas originales. Gran parte de los esquistos y gneises que hoy vemos en el Cerro Uritorco y la región del Zapato son producto de estos eventos orogénicos. Las altas presiones y temperaturas transformaron rocas ígneas y sedimentarias preexistentes, imprimiéndoles su característica foliación y composición mineralógica.

Intrusiones Graníticas: Durante el Paleozoico Superior y el Mesozoico, vastas cantidades de magma se intrusionaron en la corteza terrestre, dando origen a los granitos que son tan prominentes en la región del Zapato y también presentes en menor medida en otras áreas de las Sierras Chicas. El lento enfriamiento de este magma en las profundidades permitió la cristalización de los grandes granos minerales que caracterizan a estas rocas ígneas.

Larga Etapa de Erosión: Tras estos periodos de intensa actividad tectónica y magmática, la región fue sometida a una prolongada etapa de erosión. Durante millones de años, las fuerzas del viento, el agua y el hielo desgastaron las rocas suprayacentes, exhumando lentamente las rocas metamórficas y los intrusivos graníticos que hoy forman las cumbres y los valles. Esta erosión diferencial, actuando sobre rocas de diferente resistencia, comenzó a modelar el relieve característico de las Sierras Chicas.

El Modelado del Paisaje Reciente:

Tectónica Andina y Levantamiento: Durante la Orogenia Andina (Terciario, ~65 Ma hasta el presente), aunque la actividad volcánica principal se concentró en la Cordillera de los Andes, las Sierras Pampeanas experimentaron un levantamiento tectónico. Este proceso reactivó antiguas fallas y generó nuevas fracturas, elevando las sierras a su altitud actual y acentuando el relieve.

Erosión Cuaternaria: En los últimos 2.6 millones de años, durante el Cuaternario, los ciclos de glaciación (aunque no extensivos en esta región) y los periodos interglaciales con sus variaciones climáticas intensificaron la erosión. Los ríos, como el Cosquín y el Grande de Punilla, tallaron valles profundos, y los procesos de meteorización física y química continuaron modelando las formas rocosas, creando los paisajes escarpados y las curiosas formaciones como las que dan nombre a la región del Zapato.

Actividad Neotectónica: Es importante destacar que la región de Punilla, incluyendo el Cerro Uritorco, experimenta actividad neotectónica, es decir, movimientos y deformaciones recientes de la corteza terrestre. Esto se evidencia en la presencia de fallas activas y la ocurrencia de eventos sísmicos de baja magnitud. Estos procesos continúan influyendo en la evolución del paisaje actual.

Enfocándonos en el Uritorco y el Zapato:

La resistencia de las cuarcitas presentes en las partes altas del Cerro Uritorco probablemente ha contribuido a su mayor elevación y a la persistencia de su forma característica frente a la erosión. Los esquistos y gneises, con su foliación, influyen en los patrones de fracturamiento y deslizamiento.

En la región de El Zapato, la presencia de grandes bloques de granito que han resistido la erosión de manera diferencial ha dado origen a las singulares formas que evocan a un calzado gigante. La interacción con las rocas metamórficas circundantes también ha creado un paisaje diverso y complejo.


Bibliográfia:

https://www.criba.edu.ar/geolarg/PAMPCORDOBA.html

https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4117?locale-attribute=en


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:

  Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla: La región de Punilla, donde se alzan el emblemático Cerro Uritorco y las singulares for...