Es una
planta aromática silvestre de la familia de las lamiáceas. El nombre común de
menta peperina proviene de una infusión (comercialmente aprovechada por
empresas argentinas elaboradoras de infusiones) y es sustentado
organolépticamente por las características del aceite esencial de algunos de
los quimiotipos que la especie presenta, en algunos casos de aroma marcadamente
mentolado. De hoja característica, generalmente redondeada y con textura de felpa ("pelusa", aterciopelada); pasto bajo de enramado labertiginoso (se puede definir como un "ovillo de ramitas"); y aroma entre menta, alcanfor y romero, que en conjunto forman un olor fresco. Su sabor es dulzón.
El pH de su esencia oscila entre alcalino y neutro (entre 8 y 9 según humedad y riego), aunque no se responsabiliza a esta cualidad como "alcalinizadora de la acidez del mate".
Crece en las sierras de Argentina, popularizada más en las zonas del oeste y noroeste cordobés.
El pH de su esencia oscila entre alcalino y neutro (entre 8 y 9 según humedad y riego), aunque no se responsabiliza a esta cualidad como "alcalinizadora de la acidez del mate".
Crece en las sierras de Argentina, popularizada más en las zonas del oeste y noroeste cordobés.
Se encuentra en situación de vulnerabilidad. Marta Ojeda, profesora adjunta en la cátedra de Genética de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, insiste en que desde 1990 los científicos advirtieron sobre el riesgo para muchas hierbas autóctonas argentinas, cuya recolección en las sierras fue por decenios el principal ingreso de las familias. Ese modelo se modificó porque hoy no se las encuentra fácilmente. Además de la peperina, está en vías de desaparición. Usar la hierba nativa arrancándola implica, a la larga, perderla -señala Ojeda-. La arrancan de raíz o no la dejan semillar y eso la pone en riesgo. Además se agrega el ganado que la come y los incendios. Los recolectores no invierten, subían a las sierras y sacaban bolsones; cada planta pesa unos 150 g
De acuerdo al saber popular, la peperina posee propiedades digestivas, ya que estimula el estómago y mejora la función hepática y vesicular. También posee capacidad antiespasmódica, porque reduce los dolores abdominales y dolores de cabeza relacionados con la mala digestión.
De acuerdo al saber popular, la peperina posee propiedades digestivas, ya que estimula el estómago y mejora la función hepática y vesicular. También posee capacidad antiespasmódica, porque reduce los dolores abdominales y dolores de cabeza relacionados con la mala digestión.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/146066/CONICET_Digital_Nro.2b2c4726-0573-4c99-89dd-6e50972ce17d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bibliografía:
Instituto de Botánica Darwinion,
iNaturalistCL,
wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario