martes, 13 de mayo de 2025

Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:


 Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:

La región de Punilla, donde se alzan el emblemático Cerro Uritorco y las singulares formaciones de El Zapato, guarda un registro geológico que abarca cientos de millones de años, inscritos en cada pliegue y fractura de sus rocas.

Los Cimientos Precambrianos y Paleozoicos:

El basamento cristalino de las Sierras de Córdoba, al que pertenece Punilla, se formó durante el Proterozoico tardío y el Paleozoico temprano, en un contexto de intensos eventos tectónicos relacionados con la Orogenia Pampeana (Neoproterozoico-Cámbrico) y la Orogenia Famatiniana (Ordovícico).


Texto del Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino, "Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba" (2014), editado por Roberto Martino y Alina Guereschi: "El basamento cristalino de las Sierras Pampeanas de Córdoba está integrado principalmente por esquistos y gneises de edad paleozoica inferior (Linares y González, 1990)."1 Este segmento subraya la antigüedad y la naturaleza metamórfica de las rocas fundacionales de la región.   

https://www.criba.edu.ar/geolarg/PAMPCORDOBA.html


Estos ciclos orogénicos implicaron la colisión de terrenos, generando la deformación, el metamorfismo (la transformación por calor y presión) y el magmatismo que dieron origen a las esquistos micacíticos y gneises predominantes en el Cerro Uritorco y presentes también en la región de El Zapato.

Intrusiones Ígneas y el Legado Granítico:

Durante el Paleozoico superior y el Mesozoico, intrusiones de magma dieron lugar a los granitos que caracterizan la región de El Zapato.

En "El Magmatismo Ordovícico en las Sierras Pampeanas de Córdoba" (Martino y Guereschi, 2014): Se detalla cómo estos eventos magmáticos moldearon la composición de las Sierras Pampeanas, incluyendo las intrusiones que hoy afloran en Punilla.

El lento enfriamiento de estos magmas permitió la formación de los grandes cristales que componen los granitos, cuya resistencia a la erosión ha esculpido las formas distintivas de El Zapato.

El Levantamiento Andino y la Erosión Diferencial:

La Orogenia Andina (Terciario) provocó un levantamiento regional, elevando las Sierras de Córdoba y reactivando antiguas fallas.

Según el "Mapa Geológico de la Provincia de Córdoba" del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino): Se evidencia la compleja red de fallas que atraviesan la provincia, reflejando la actividad tectónica que modeló el relieve actual.

La erosión, actuando durante millones de años sobre rocas de diferente resistencia (la dureza de las cuarcitas del Uritorco versus la foliación de los esquistos o la textura de los granitos), fue tallando el paisaje que hoy conocemos.



Actividad Neotectónica Reciente:

Finalmente, la región de Punilla presenta actividad neotectónica, movimientos recientes de la corteza terrestre.

Estudios sobre neotectónica en las Sierras de Córdoba, como los realizados por Massabie (1987) y más recientemente por el SEGEMAR: Documentan la presencia de fallas activas y la ocurrencia de sismos, indicando que la región sigue siendo geológicamente dinámica.

En palabras del Dr. Carlos W. Rapela, reconocido geólogo argentino: "Las Sierras Pampeanas son un laboratorio natural para comprender los procesos de la tectónica de placas a lo largo de vastos periodos de tiempo." (Frase inspirada en su extensa obra sobre la geología de la región).

La historia geológica de Punilla es, por lo tanto, un relato épico de colisiones continentales, metamorfismo profundo, intrusiones magmáticas y la paciente pero implacable acción de la erosión, todo ello culminando en el paisaje serrano único que hoy nos maravilla.

Un Vistazo a las Profundidades del Tiempo:

La historia geológica de esta región se remonta a tiempos Precambrianos, hace más de 540 millones de años, cuando se comenzaron a formar las rocas que constituyen el basamento cristalino de las Sierras Pampeanas, a las cuales pertenecen nuestras Sierras Chicas.

Ciclos Orogénicos Ancestrales: Durante el Ciclo Pampeano (Cámbrico Inferior-Medio, ~530-500 Ma) y el posterior Ciclo Famatiniano (Ordovícico Inferior-Medio, ~490-460 Ma), intensos procesos de colisión de placas tectónicas llevaron a la deformación, metamorfismo y magmatismo de las rocas originales. Gran parte de los esquistos y gneises que hoy vemos en el Cerro Uritorco y la región del Zapato son producto de estos eventos orogénicos. Las altas presiones y temperaturas transformaron rocas ígneas y sedimentarias preexistentes, imprimiéndoles su característica foliación y composición mineralógica.

Intrusiones Graníticas: Durante el Paleozoico Superior y el Mesozoico, vastas cantidades de magma se intrusionaron en la corteza terrestre, dando origen a los granitos que son tan prominentes en la región del Zapato y también presentes en menor medida en otras áreas de las Sierras Chicas. El lento enfriamiento de este magma en las profundidades permitió la cristalización de los grandes granos minerales que caracterizan a estas rocas ígneas.

Larga Etapa de Erosión: Tras estos periodos de intensa actividad tectónica y magmática, la región fue sometida a una prolongada etapa de erosión. Durante millones de años, las fuerzas del viento, el agua y el hielo desgastaron las rocas suprayacentes, exhumando lentamente las rocas metamórficas y los intrusivos graníticos que hoy forman las cumbres y los valles. Esta erosión diferencial, actuando sobre rocas de diferente resistencia, comenzó a modelar el relieve característico de las Sierras Chicas.

El Modelado del Paisaje Reciente:

Tectónica Andina y Levantamiento: Durante la Orogenia Andina (Terciario, ~65 Ma hasta el presente), aunque la actividad volcánica principal se concentró en la Cordillera de los Andes, las Sierras Pampeanas experimentaron un levantamiento tectónico. Este proceso reactivó antiguas fallas y generó nuevas fracturas, elevando las sierras a su altitud actual y acentuando el relieve.

Erosión Cuaternaria: En los últimos 2.6 millones de años, durante el Cuaternario, los ciclos de glaciación (aunque no extensivos en esta región) y los periodos interglaciales con sus variaciones climáticas intensificaron la erosión. Los ríos, como el Cosquín y el Grande de Punilla, tallaron valles profundos, y los procesos de meteorización física y química continuaron modelando las formas rocosas, creando los paisajes escarpados y las curiosas formaciones como las que dan nombre a la región del Zapato.

Actividad Neotectónica: Es importante destacar que la región de Punilla, incluyendo el Cerro Uritorco, experimenta actividad neotectónica, es decir, movimientos y deformaciones recientes de la corteza terrestre. Esto se evidencia en la presencia de fallas activas y la ocurrencia de eventos sísmicos de baja magnitud. Estos procesos continúan influyendo en la evolución del paisaje actual.

Enfocándonos en el Uritorco y el Zapato:

La resistencia de las cuarcitas presentes en las partes altas del Cerro Uritorco probablemente ha contribuido a su mayor elevación y a la persistencia de su forma característica frente a la erosión. Los esquistos y gneises, con su foliación, influyen en los patrones de fracturamiento y deslizamiento.

En la región de El Zapato, la presencia de grandes bloques de granito que han resistido la erosión de manera diferencial ha dado origen a las singulares formas que evocan a un calzado gigante. La interacción con las rocas metamórficas circundantes también ha creado un paisaje diverso y complejo.


Bibliográfia:

https://www.criba.edu.ar/geolarg/PAMPCORDOBA.html

https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4117?locale-attribute=en


jueves, 21 de marzo de 2024

Contrayerba (Stemodia verticillata Mill.)

contrayerba

Hierba anual, decumbente, de 5-25 cm de alto, ramificada desde la base. Tambien conocida como: Capraria humilis; Erinus verticillatus; Lendneria humilis; Stemodia arenaria; Stemodia humilis; Stemodia parviflora; Stemodiacra verticillata. 

Epíteto 'verticillata' que se dispone e verticilos, se denominan verticilos al conjunto de hojas, flores, o ramas que brotal a igual nivel en torno al tallo. Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. Nombres comunes: Florcita azul, Mentita. Yvoty (Mbya guaraní)*. Takurú ka'á. Cidrozinho, Meladinha anã (portugués, Brasil). Corrimiento (Guatemala). Whorled twintip (inglés).

Stemodia: El nombre del género aparentemente se deriva de la abreviación de la palabra griega stemodiacra, que significa “estambre con dos puntas”. Otros autores consideran que el género se deriva de las palabras griegas stemon (estambre), y di (doble, duplicado), cuyo significado propio sería “estambre con dos anteras”, lo cual es correcto y muy notorio, por estar las tecas conspicuamente separadas por una proyección del conectivo. En Capilla del Monte suele encontrarse por las zonas mas húmedas, hacia el sureste camino al cerro Uritorco.-














Bibliografía:

Instituto Darwinion

Sistema de Información de Biodiversidad

Verde Chaco

http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2015/11/

https://www.gbif.org/es/species/3171751

https://sib.gob.ar/especies/stemodia-verticillata



lunes, 17 de octubre de 2022

Sauce Criollo (Salix humboldtiana)

 

Tambien conocido como: sauce criollo, sauce colorado, sauce amargo, sauce chileno, treique, cheique, reique, y huayao (del quechua wayaw), es una especie del género Salix nativa de América, desde México hasta el norte de la provincia argentina de Santa Cruz.

Es un árbol caducifolio dioico, alcanzando hasta 25 metros de altura. Su follaje caduco es verde claro, con ramillas colgantes. Las hojas son simples de 6 a 12 cm de largo. Sus flores aperiantadas, están en amentos; masculinos de 7 cm de largo, amarillentos; femeninos verdes, de 3 a 4 cm de largo; florece en primavera. Su fruto es una cápsula marrón claro, con muchas semillas algodonosas en su interior.

Muy rústico, prospera en los bordes de ríos y arroyos. Crece en América, desde México por el norte hasta la Patagonia por el sur. En la totalidad de la zona pampeana de Uruguay y Argentina está presente en las zonas húmedas, cerca de ríos y arroyos.

En Chile es frecuente en orillas de ríos, esteros y canales, en general, en terrenos húmedos desde Copiapó a Concepción. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2800 msnm, principalmente en la cordillera de la Costa y el valle Central. Florece entre los meses de septiembre a noviembre.

En la provincia de Chubut este sauce también es conocido como sauce colorado y antiguamente los pueblos originarios que habitaban la meseta de Chubut, lo llamaban “waljaina”, nombre que dio origen a la localidad de Gualjaina.

Se lo diferencia de los sauces exóticos entre otras características, por tener la corteza grisácea y rugosa, y hojas verde claro, muy angostas, lanceoladas y de borde finamente aserrado.-

 


 









 

BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO DE BOTANICA DE DARWINION

INATURALIST

WIKIPEDIA

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_eeaf_esquel_rescate_genetico_y_cultural_del_sauce_criollo_en_la_provincia_de

_chubut_11_2018.pdf

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Sacha huasca (Dolichandra cynanchoides)

 



Sacha guasca, sacha huasca, teyú isipó, sachagusano, toca del monte. El nombre común Sacha huasca (sachaguasca), del quichua 'sacha: del monte, silvestre, salvaje' y 'guasca / huasca: soga, liana'; con el significado de “liana silvestre” o “liana de monte”. Otros nombres populares: Uña de gato (por los zarcillos), teyú isipó (guaraní), toca del monte, pata de galo (Brasil).

Es una especie de enredadera de la familia Bignoniaceae; nativa de Sudamérica, especialmente de Argentina. Es una liana leñosa, de tallo muy largo, de 4-11 m, con verrugas. Flores tubulares de 6 cm de largo, péndulas, amarillentas que cambian a rojizo anaranjado, y que pueden encontrarse solas o agrupadas. Florece todo el año. La polinización es por colibríes.

Fruto alargado, chato, pardo, leñoso, con numerosas semillas, planas, membranosas. Mide de 6 u 8 cm de largo por 1 cm de diámetro en su parte media.

Es una especie heliófita; que prospera en suelos de regular fertilidad y que en "Doña Dolores" (monte serrano) se la encuentra sobre diversas especies (Lithraea molleoides, Acacia caven, Geoffroea decorticans, etc.). Se la puede multiplicar a partir de semillas o, también, por acodos. Si ya se dispone de una planta madre, se toma un tallo y se le provoca la formación de raíces adventicias cuando está aún adherido a la planta madre; esto es: se toma una rama de la planta a acodar, se la dobla y entierra en parte, cuidando que haya nudos en la parte enterrada, dejando el extremo afuera de la tierra. Una vez que el tallo ha emitido raíces, se lo corta por debajo de éstas y la nueva planta se la puede ubicar en el lugar definitivo. La germinanción de las semillas debe realizarse preferentemente en cama caliente a fin del invierno y transcurre un lapso de alrededor de 2 meses hasta que se ven los resultados. La plantación conviene realizarla a principios de la primavera.



























BIBLIOGRAFIA

INATURALIST

INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION

http://www.herbotecnia.com.ar/aut-sachaguasca.html

Piquillin colorado (Condalia microphylla)


Es un arbusto xerófilo, de hasta 3,2 m de altura, con follaje perenne, espinescente; hojas diminutas, en ramilletes en las ramas menores, simples, elípticas ovadas, sésiles, cutinizadas, de 5-8 mm por 2,5 mm, color verde oscuro.

Tiene flores en las axilas, muy pedunculadas, amarillentas, hermafroditas y apétalas.

Los frutos son rojizos, algo ovalados, con un diámetro de 5 a 11 mm, comestibles y dulces; la semilla es negra. Florece de octubre a noviembre de cada año. Se reproduce de semilla y de esqueje.

Se la encuentra en las ecorregiones del Chaco húmedo y seco, en los montes de llanuras, en las mesetas, en sierras, bolsones y en la selva de las Yungas.

El fruto al igual que el del piquillín negro es comestible, y es utilizado principalmente para hacer dulces (arrope). Con este fruto se fabrica tradicionalmente una especie de aguardiente. Respectos a su consumo fresco, el fruto silvestre del piquillín ya era consumido por los habitantes indígenas desde antes de la llegada de los españoles.




 



















martes, 6 de septiembre de 2022

Pichanilla (Senna aphylla)

 

Conocida como: Pichanillo, monte de la perdiz, cabello de indio, pichana de campo, retamilla, escoba dura.

Es un arbusto inerme, que alcanza 3-16 dm de altura, muy ramificado, racimo  florales globosos, muy vistosas, amarillas. Florece de septiembre a abril, el fruto es una legumbre recta o levemente arqueada. Fructifica de diciembre a abril

Se usa como: techos, forraje, leña, escobas rústicas, cubiertas rurales. Se puede hacer pan con su harina proteica y se cultiva como ornamental.

Distribución. Especie endémica de Argentina, habita lugares semiáridos desde Salta a Río Negro y Neuquén. En el sur de Córdoba es la especie de mayor difusión, en el área pedemontana, área medanosa y bosque de caldén, normalmente en suelos con calcáreos cerca de la superficie. En Capilla del Monte suele predominar en todos los sectores sin importar altura o humedad del suelo.-




























BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO DE BOTANICA DARWINION

INATURALIST

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/multequina/indice/pdf/06/6_4.pdf


Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:

  Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla: La región de Punilla, donde se alzan el emblemático Cerro Uritorco y las singulares for...