martes, 16 de agosto de 2022

Moradillo (Schinus fasciculatu)

 

Es un Árbol o arbusto siempreverde de 1-4 m de altura, y 2,5 m de diámetro, ramificado casi desde la base.  Este arbusto que rara vez se desarrolla hasta árbol, alcanzando a lo sumo 4 metros de alto. Debe su nombre a los colores morados (rojos y violetas) y a las ramas jóvenes que son de un color morado claro, las ramas terminales se transforman en espinas (terminan en una espina). Tiene una hoja polimorfa, es decir con muchas formas diferentes. La hoja joven es inconfundible, porque tiene forma de campanita. A medida que envejece, la hoja sufre una metamorfosis, y se hace más alargada que ancha, hasta alcanzar forma elíptica. No sólo la forma cambia, sino el tamaño, el color y el grosor también. Cuando escasea el agua y está insolada, la hoja se vuelve más dura, oscura y pequeña, en tanto que cuando abunda el agua y crece en un lugar donde se alterna sol y sombra, es más blanda, clara y grande.


Mujeres mapuches en la producción de alimentos, por Peter Schmidtmeyer. Esta especie era denominada huingán por el pueblo mapuche, son diversos los usos que se daban a este árbol y sus frutos. A comienzos del siglo XX en los relatos de Pascual Coña, él hace mención a que la producción de la chicha de manzana por los mapuches podía llevar, entre otros, frutos del huingán, el litre, maqui, frutilla, lingue.

También se hacia chicha de manzanas. Los antiguos hacían bebidas de muy distintas clases. Entraban en su fabricación las bayas de los arbustos maqui, litre, huingán y la enredadera parrilla; además la frutilla, la quinua y la cebada; hasta los frutos del lingue, los canchahues de la luma, los piñones de la araucaria y las papas. Pero para sus fiestas mas concurridas solían proveerse de la musca, que es chicha de maíz, y del chisco o chicha pura de manzanas. A veces mezclaban las dos clases y la bebían con ocasión de sus festividades. (Pascual Coña, 1927)

Es de crecimiento rápido. Desde semilla alcanza 15 dm de altura en tres años. Se multiplica muy bien por semillas. Especie sumamente resistente y rústica.

Schinus polygama fue descrita por (Cav.) Cabrera y publicado en Obra del centenário del museu de La Plata 2: 269. 1937.








 

 



 

Bibliografía:

Instituto de Botánica Darwinion, iNaturalistCL,Wikipedia, Flora Nativa de Cordoba


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:

  Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla: La región de Punilla, donde se alzan el emblemático Cerro Uritorco y las singulares for...