lunes, 29 de agosto de 2022

Palo amarillo (Aloysia gratissima)





 

Arbusto de follaje aromático, de 1 a 3 metros de altura y follaje persistente. Hojas oblanceoladas o elípticas. Flores hermafroditas, pequeñas, blancas, fragantes, en panojas terminales o en largos racimos espiciformes axilares de 4 a 8 cm de longitud. Fruto seco, separándose a la madurez en dos mericarpios. En verano se destaca por la suave fragancia de sus flores que recuerda el aroma de la vainilla. Florece desde setiembre hasta febrero, según zonas. Se trata de un arbusto parecido al cedrón (Aloysia tryphilla) en la disposición de sus ramas y hojas, aunque estas últimas son mas pequeñas y persistentes.

Originario de USA, México, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina (centro y norte del país) en las pendientes pedregosas de las sierras. La reproducción se puede realizar por semillas, y por estacas.

Hieronymus, en el libro "Plantae Diaphoricae Florae Argentinae" que escribió en 1882 al tratar esta especie la denomina Lippia lycioides Stend., asignándole los siguientes nombres vulgares: Ángel (Entre Ríos), Azahar del Campo (Córdoba, Catamarca), Oreganillo (Córdoba, San Luis), Cedrón (Mendoza), Niña rupá (Entre Ríos, Corrientes), Muña el monte (Orán - actual: Salta), ubicando su hábitat en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Catamarca, Tucumán, Salta y Orán además de Bolivia y Paraguay".

Cita como propiedades: "Las flores de este arbusto bajo tienen un agradable olor a vainilla. Los gajos se usan en infusión teiforme para el resfriado y dolores de estómago y se les cocina en leche para darle buen gusto".

  Juan A. Domínguez en la "Materia Médica Argentina" que escribiera en 1928, menciona que en una muestra de tallos foliáceos obtenida en la localidad de Belgrano, durante el mes de octubre, encontró que no contiene cianoglucósidos, saponinas, alcaloides ni oxidasas. Sí contiene peroxidasas y aceite esencial".

  Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi en el libro "Aceites esenciales de la República Argentina" de 1961, menciona que "...los meses de diciembre hasta enero son los más convenientes para la recolección, ya que después las hojas son frecuentemente chicas y de poco aroma. 






 





 

Bibliografía

http://www.herbotecnia.com.ar/aut-pamarillo.html

Revista agronómica del noroeste argentino

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-369X2015000200004

wikipedia

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:

  Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla: La región de Punilla, donde se alzan el emblemático Cerro Uritorco y las singulares for...