miércoles, 31 de agosto de 2022

Chilca (Flourensia campestris y oolepis )



Se caracteriza por ser una especie pionera en regeneración de bosques montanos secundarios. En nuestro país crecen 12 especies, en tanto que en la zona central habitan 6, su importancia se debe a que todas son endémicas de esa zona y presentan distribución restringida. Ellas son: Flourensia campestris Griseb., F. hirta S. F. Blake, F. leptopoda S. F. Blake, F. niederleinii S. F. Blake, F. oolepis S. F. Blake y F. tortuosa Griseb. (Ariza Espinar, 2000).

Todas las especies crecen en zonas serranas, en ambientes caracterizados por un clima semiárido y suelos empobrecidos (Luti, 1979; Ariza Espinar, 2000; Giorgis et al., 2011). Son arbustos resinosos con capítulos radiados de flores amarillas, abundantes y muy vistosas. Presentan un característico aspecto lustroso debido al exudado resinoso de sus hojas y ramas (Ariza Espinar, 2000).

Son reconocidas en medicina popular ya que se las utiliza para aliviar diversas enfermedades gastrointestinales, como purgante, expectorante y antirreumática; además, algunas especies son usadas como incienso, aromáticas y tintóreas (Zardini, 1984; Mata et al., 2003; Barboza et al., 2006; Trillo et al., 2007). También, revisten importancia por su valor ornamental, particularmente F. oolepis ha sido estudiada para uso paisajista en regiones semiáridas (Delbón & Eynard, 2006).

Estas especies endémicas presentan diferentes grados de amenaza. F. hirta, F. leptopoda y F. niederleinii se encuentran en la categoría 5 en la base PlanEAr (Plantas Endémicas de la Argentina) (Villamil el al., 2000), la cual corresponde a plantas de distribución restringida, con poblaciones escasas o sobre las que se presume que puedan actuar factores de amenaza, entre los que se citan, destrucción de hábitat, sobreexplotación, invasiones biológicas, etc. F. oolepis se encuentra en la categoría 4 correspondiente a plantas restringidas a una sola provincia política o con áreas reducidas compartidas por dos o más provincias políticas contiguas. Por último, F. campestris y F. tortuosa se hallan en la categoría 3 ya que son plantas comunes, aunque no abundantes.

En la provincia de Córdoba y Capilla del Monte predominan las especies Flourensia campestris Griseb. y Flourensia  oolepis o thurifera

 









 A) Flourensia campestris Griseb. y E) F. oolepis S. F. Blake.

Bibliográfica:

INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION

INATURALIST

Wikipedia

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200011

Lagaña de Perro (Erythrostemon gilliesii)



Alcanza los 3 m de altura, sin espinas, de crecimiento rápido, cuya floración es en verano,  de noviembre hasta febrero. Posee gran resistencia a la sequía. Es una especie frecuente en la zona serrana, también habita faldeos, llanuras, barrancas y zonas modificadas. Crece habitualmente sobre suelos secos y pedregosos. Puede hallarse hasta los 2500m de altitud.

Las flores son amarillas, grandes y vistosas, zigomorfas y se encuentran dispuestas en racimos piramidales terminales. El cáliz está formado por 5 sépalos y la corola por 5 pétalos, de 2 a 3 centímetros de longitud. El androceo presenta 10 estambres rojos, muy largos (8 a 10cm) curvados hacia arriba.

El fruto es una vaina seca. Es una especie muy valorada como ornamental

Sus flores son polinizadas por mariposas nocturnas (Familia Sphingidae) de lenguas largas, las cuales golpean sobre los largos estambres con la parte ventral de su cuerpo y alas.










 

Bibliografia:

INaturalist  

Nativas Córdoba facebook

INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION


 

martes, 30 de agosto de 2022

Calden (Prosopis caldenia)


Es una especie del Género Prosopis, autóctona de República Argentina, de árboles leguminosos con espinas, de regiones templadas secas. Prospera en suelo arenoso y árido y resiste sequía, desarrollando un sistema radicular extremadamente profundo. Su madera es dura, densa y durable. Su fruto es una legumbre comestible, con mediana concentración de azúcar (se suele utilizar, lo mismo que las algarrobas, para alimentar ganados).

En el siglo XIX y aún en la primera década del siglo XXI los caldenes forman parques y bosques llamados caldenales que se extienden siguiendo aproximadamente la franja de isohietas que van de los 550mm/año (al este) y los 450 mm/año (al oeste), esto es: una diagonal que corre por el sudeste de la provincia de San Luis ("Montes del Bagual") y sudoeste de la provincia de Córdoba ("Montes del Cuero"), surca sesgadamente el medio de la provincia de La Pampa hasta llegar al extremo sudoeste del interior de la Provincia de Buenos Aires, en estas zonas otro nombre autóctono del caldén es huitrú.

No se han visto ejemplares por esta zona.-


 
















 

Bibliografía:

Instituto de Botánica Darwinion

Flora Boanaerense

Argentina Nativa

iNaturalistCL

Wikipedia

lunes, 29 de agosto de 2022

Cina cina (Parkinsonia aculeata)

Es un pequeño árbol espinoso que alcanza hasta los 10 m de altura con tronco en principio verde y luego agrietado. Se quedan verdes hasta volverse adultas. Conocido como: cina-cina, palo verde, retama, es un árbol de la subfamilia Caesalpinioideae, dentro de la familia de las leguminosas.

Las hojas y las estípulas foliares se transforman en 3 finas, pero robustas, espinas -una central más grande y patente-erecta, y las 2 otras laterales algo arqueadas y dirigidas hacía abajo- de 7 a 12 mm de largo. Las flores son amarillas, con cáliz pentafido algo zigomorfo y con los sépalos reflejos cuando madura la flor, y con 5 pétalos, algo desiguales, el superior más ancho y punteado de manchas de color teja. El fruto bastante persistente en el árbol, es una legumbre de 4-10 cm de largo por 0,5 cm de anchura máxima. Sus semillas, que son poco numerosas (1-3) -aunque en la legumbre de color castaño o verduzcas irregular y longitudinalmente manchadas de pardo.

Es  de crecimiento medio. Se desarrolla en suelos secos, áridos, semiáridos, hasta húmedos y fértiles. Corresponde a climas templado-frío a templado-cálido, los fuertes calores pueden afectar su follaje. Su época de floración es en primavera/verano.

Habita espontáneamente en bosques y sabanas del norte y centro del país, hasta Buenos Aires.  En Capilla del Monte se plantaron ejemplares en la Plaza San Martin, el colegio Ipem 279 y en el patio de bomberos, entre otras tantas veredas.-


 











 

Bibliografía:

Instituto de Botánica Darwinion, 

iNaturalistCL, https://arboretum.com.ar/#!/-parkinsonia-aculeata/

 

Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:

  Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla: La región de Punilla, donde se alzan el emblemático Cerro Uritorco y las singulares for...