Se caracteriza por ser una especie pionera en regeneración de bosques montanos secundarios. En nuestro país crecen 12 especies, en tanto que en la zona central habitan 6, su importancia se debe a que todas son endémicas de esa zona y presentan distribución restringida. Ellas son: Flourensia campestris Griseb., F. hirta S. F. Blake, F. leptopoda S. F. Blake, F. niederleinii S. F. Blake, F. oolepis S. F. Blake y F. tortuosa Griseb. (Ariza Espinar, 2000).
Todas las especies crecen en zonas serranas, en ambientes caracterizados por un clima semiárido y suelos empobrecidos (Luti, 1979; Ariza Espinar, 2000; Giorgis et al., 2011). Son arbustos resinosos con capítulos radiados de flores amarillas, abundantes y muy vistosas. Presentan un característico aspecto lustroso debido al exudado resinoso de sus hojas y ramas (Ariza Espinar, 2000).
Son reconocidas en medicina popular ya que se las utiliza para aliviar diversas enfermedades gastrointestinales, como purgante, expectorante y antirreumática; además, algunas especies son usadas como incienso, aromáticas y tintóreas (Zardini, 1984; Mata et al., 2003; Barboza et al., 2006; Trillo et al., 2007). También, revisten importancia por su valor ornamental, particularmente F. oolepis ha sido estudiada para uso paisajista en regiones semiáridas (Delbón & Eynard, 2006).
Estas especies endémicas presentan diferentes grados de amenaza. F. hirta, F. leptopoda y F. niederleinii se encuentran en la categoría 5 en la base PlanEAr (Plantas Endémicas de la Argentina) (Villamil el al., 2000), la cual corresponde a plantas de distribución restringida, con poblaciones escasas o sobre las que se presume que puedan actuar factores de amenaza, entre los que se citan, destrucción de hábitat, sobreexplotación, invasiones biológicas, etc. F. oolepis se encuentra en la categoría 4 correspondiente a plantas restringidas a una sola provincia política o con áreas reducidas compartidas por dos o más provincias políticas contiguas. Por último, F. campestris y F. tortuosa se hallan en la categoría 3 ya que son plantas comunes, aunque no abundantes.
En la provincia de Córdoba y Capilla del Monte predominan las especies Flourensia campestris Griseb. y Flourensia oolepis o thurifera.
Bibliográfica:
INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION
INATURALIST
Wikipedia
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200011