miércoles, 7 de septiembre de 2022

Sacha huasca (Dolichandra cynanchoides)

 



Sacha guasca, sacha huasca, teyú isipó, sachagusano, toca del monte. El nombre común Sacha huasca (sachaguasca), del quichua 'sacha: del monte, silvestre, salvaje' y 'guasca / huasca: soga, liana'; con el significado de “liana silvestre” o “liana de monte”. Otros nombres populares: Uña de gato (por los zarcillos), teyú isipó (guaraní), toca del monte, pata de galo (Brasil).

Es una especie de enredadera de la familia Bignoniaceae; nativa de Sudamérica, especialmente de Argentina. Es una liana leñosa, de tallo muy largo, de 4-11 m, con verrugas. Flores tubulares de 6 cm de largo, péndulas, amarillentas que cambian a rojizo anaranjado, y que pueden encontrarse solas o agrupadas. Florece todo el año. La polinización es por colibríes.

Fruto alargado, chato, pardo, leñoso, con numerosas semillas, planas, membranosas. Mide de 6 u 8 cm de largo por 1 cm de diámetro en su parte media.

Es una especie heliófita; que prospera en suelos de regular fertilidad y que en "Doña Dolores" (monte serrano) se la encuentra sobre diversas especies (Lithraea molleoides, Acacia caven, Geoffroea decorticans, etc.). Se la puede multiplicar a partir de semillas o, también, por acodos. Si ya se dispone de una planta madre, se toma un tallo y se le provoca la formación de raíces adventicias cuando está aún adherido a la planta madre; esto es: se toma una rama de la planta a acodar, se la dobla y entierra en parte, cuidando que haya nudos en la parte enterrada, dejando el extremo afuera de la tierra. Una vez que el tallo ha emitido raíces, se lo corta por debajo de éstas y la nueva planta se la puede ubicar en el lugar definitivo. La germinanción de las semillas debe realizarse preferentemente en cama caliente a fin del invierno y transcurre un lapso de alrededor de 2 meses hasta que se ven los resultados. La plantación conviene realizarla a principios de la primavera.



























BIBLIOGRAFIA

INATURALIST

INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION

http://www.herbotecnia.com.ar/aut-sachaguasca.html

Piquillin colorado (Condalia microphylla)


Es un arbusto xerófilo, de hasta 3,2 m de altura, con follaje perenne, espinescente; hojas diminutas, en ramilletes en las ramas menores, simples, elípticas ovadas, sésiles, cutinizadas, de 5-8 mm por 2,5 mm, color verde oscuro.

Tiene flores en las axilas, muy pedunculadas, amarillentas, hermafroditas y apétalas.

Los frutos son rojizos, algo ovalados, con un diámetro de 5 a 11 mm, comestibles y dulces; la semilla es negra. Florece de octubre a noviembre de cada año. Se reproduce de semilla y de esqueje.

Se la encuentra en las ecorregiones del Chaco húmedo y seco, en los montes de llanuras, en las mesetas, en sierras, bolsones y en la selva de las Yungas.

El fruto al igual que el del piquillín negro es comestible, y es utilizado principalmente para hacer dulces (arrope). Con este fruto se fabrica tradicionalmente una especie de aguardiente. Respectos a su consumo fresco, el fruto silvestre del piquillín ya era consumido por los habitantes indígenas desde antes de la llegada de los españoles.




 



















martes, 6 de septiembre de 2022

Pichanilla (Senna aphylla)

 

Conocida como: Pichanillo, monte de la perdiz, cabello de indio, pichana de campo, retamilla, escoba dura.

Es un arbusto inerme, que alcanza 3-16 dm de altura, muy ramificado, racimo  florales globosos, muy vistosas, amarillas. Florece de septiembre a abril, el fruto es una legumbre recta o levemente arqueada. Fructifica de diciembre a abril

Se usa como: techos, forraje, leña, escobas rústicas, cubiertas rurales. Se puede hacer pan con su harina proteica y se cultiva como ornamental.

Distribución. Especie endémica de Argentina, habita lugares semiáridos desde Salta a Río Negro y Neuquén. En el sur de Córdoba es la especie de mayor difusión, en el área pedemontana, área medanosa y bosque de caldén, normalmente en suelos con calcáreos cerca de la superficie. En Capilla del Monte suele predominar en todos los sectores sin importar altura o humedad del suelo.-




























BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO DE BOTANICA DARWINION

INATURALIST

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/multequina/indice/pdf/06/6_4.pdf


lunes, 5 de septiembre de 2022

Tramontana (Ephedra triandra)

Conocida también como Pico de loro. Es una especie nativa de Argentina, Paraguay y Bolivia. En Argentina se la encuentra la zona centro-norte.

Suele crecer en zonas rocosas, empinadas y de montaña. Por lo general esta especie crece en zonas de baja pluviometría y en suelos muy pobres con buen drenaje o en zonas donde el agua se le escurra.

Es un arbusto dioico, apoyante de hasta 2 m de altura, ramas flexuosaso, hojas escamosas opuestas, soldadas entre sí hasta la mitad dellargo, envainándose al tallo, triangulares y agudas de color verde glauco, de 3-4 mm de largo y con el pie masculino con flores agrupadas en amentos de 4-8 pares; y el pie femenino con estróbilos sésiles, de 8 mm × 6 con seis pares de brácteas carnosas, rojas.

Toxicidad: Las partes aéreas de algunas especies del género Ephedra pueden contener alcaloides, tales como la efedrina y la pseudoefedrina, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud.

El consumo de efedra puede provocar convulsiones, accidente cerebrovascular, ataque al corazón y la muerte. Los riesgos de efectos adversos aumentan con la dosis, si se utiliza coincidiendo con actividades físicas intensas o en combinación con otros estimulantes, incluida la cafeína. Puede causar interacciones con otros fármacos. Está contraindicada en menores de 18 años, mujeres embarazadas y durante la lactancia.

En 2004, la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA o USFDA, por sus siglas en inglés), prohibió la venta de suplementos dietéticos que contengan alcaloides de la efedra. Otros países se han sumado a esta prohibición, tales como los Países Bajos y Argentina.

Usos: El extracto de efedra se utiliza en la medicina alternativa para tratar el asma y otras enfermedades respiratorias. En los Estados Unidos se vendió como adelgazante y para mejorar el rendimiento deportivo. Datos estadístico de 1999 señalaban que la efedra era usada por unos 12 millones de personas.​

Un reciente metaanálisis de ensayos controlados concluyó que los efectos sobre la pérdida peso a corto plazo son modestos, y desconocidos a largo plazo. Por otro lado, no se pudo precisar la influencia sobre el rendimiento atlético, debido a la insuficiencia de evidencias.

Debido a sus efectos adversos, no es aconsejable utilizar la planta de efedra de forma casera.








BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION
INATURALIST









Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla:

  Un Viaje a través del Tiempo Geológico en Punilla: La región de Punilla, donde se alzan el emblemático Cerro Uritorco y las singulares for...