Sacha guasca, sacha huasca, teyú isipó, sachagusano, toca del monte. El nombre común Sacha huasca (sachaguasca), del quichua 'sacha: del monte, silvestre, salvaje' y 'guasca / huasca: soga, liana'; con el significado de “liana silvestre” o “liana de monte”. Otros nombres populares: Uña de gato (por los zarcillos), teyú isipó (guaraní), toca del monte, pata de galo (Brasil).
Es una especie de enredadera de la familia Bignoniaceae; nativa de Sudamérica, especialmente de Argentina. Es una liana leñosa, de tallo muy largo, de 4-11 m, con verrugas. Flores tubulares de 6 cm de largo, péndulas, amarillentas que cambian a rojizo anaranjado, y que pueden encontrarse solas o agrupadas. Florece todo el año. La polinización es por colibríes.
Fruto alargado, chato, pardo, leñoso, con numerosas semillas, planas, membranosas. Mide de 6 u 8 cm de largo por 1 cm de diámetro en su parte media.
Es una especie heliófita; que prospera en suelos de regular fertilidad y que en "Doña Dolores" (monte serrano) se la encuentra sobre diversas especies (Lithraea molleoides, Acacia caven, Geoffroea decorticans, etc.). Se la puede multiplicar a partir de semillas o, también, por acodos. Si ya se dispone de una planta madre, se toma un tallo y se le provoca la formación de raíces adventicias cuando está aún adherido a la planta madre; esto es: se toma una rama de la planta a acodar, se la dobla y entierra en parte, cuidando que haya nudos en la parte enterrada, dejando el extremo afuera de la tierra. Una vez que el tallo ha emitido raíces, se lo corta por debajo de éstas y la nueva planta se la puede ubicar en el lugar definitivo. La germinanción de las semillas debe realizarse preferentemente en cama caliente a fin del invierno y transcurre un lapso de alrededor de 2 meses hasta que se ven los resultados. La plantación conviene realizarla a principios de la primavera.
BIBLIOGRAFIA
INATURALIST
INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION
http://www.herbotecnia.com.ar/aut-sachaguasca.html